TODAVÍA QUEDAN CAPÍTULOS POR VIVIR
1. Mercedes Rodríguez, ourensana, 76 años. Ha superado dos cánceres y vive con una enfermedad crónica derivada de la quimioterapia que le dificulta realizar ciertas actividades y sobre todo aquellas que requieren de grandes esfuerzos. Pese a ello decidió no rendirse y la palabra "vitalidad" la define.
Por: Aroa Gutiérrez
La historia de nuestra vida no se crea sola. Nos pasamos años recolectando momentos y probando nuevas experiencias hasta que llegamos a la vejez. Una vez ahí parecemos condenados a dejar de escribirla para solo poder contarla.
La sociedad cada vez está más envejecida. Según datos del INE, Galicia es la 2ª Comunidad Autónoma, por detrás de Asturias, con mayor porcentaje de personas mayores de 70 años (19,5%). Si ahondamos en los datos descubrimos que Ourense es la provincia más anciana de todo el país, donde la media de edad supera los 50 años.
Pero una persona mayor no está acabada por el hecho de seguir cumpliendo años sino todo lo contrario. Según la OMS, al continuar aprendiendo, las personas mayores pueden adquirir conocimientos y capacidades para controlar su salud, mantenerse al día respecto a los avances en información y tecnología y adaptarse mejor al envejecimiento.
Preguntamos a Belén Silva, una de las trabajadoras sociales del Complejo Hospitalario de Ourense, para que nos informe sobre la aportación de su trabajo a la 3ª edad y nos proporcione datos que ayuden a entender que entrar en esta etapa de la vida no está ligado a la inactividad.
¿Cuál es el papel del Trabajo Social en el proceso de envejecimiento de las personas?
Es el de fomentar su autodeterminación, que sean conscientes de sus capacidades y de lo importante que es transmitir su experiencia a otras generaciones.
¿Qué es el envejecimiento saludable?
Es el que tiene en cuenta la capacidad funcional de la persona y la adaptación al entorno en el que vive. Antes se hablaba de envejecimiento activo, pero en ese concepto no aparecía la importancia del entorno.
¿Qué considera que es lo más importante para que una persona mayor mantenga su vitalidad?
La actitud positiva, la curiosidad y la
adaptabilidad entre otros factores.
El día a día de las personas mayores varía dependiendo de las obligaciones que tengan. Algunos cuidarán a su pareja dependiente, otros no se adaptarán fácilmente a la soledad y muchos madrugarán con gusto para llevar a sus nietos al colegio.
Un estudio publicado por la revista Evolution and Human Behavior ha concluido que aquellos abuelos que cuidan de sus nietos ocasionalmente viven hasta cinco años más que los que no lo hacen. Pero no lo olvidemos, "ocasionalmente".
3. Mercedes se levanta cada mañana sobre las 9:30h. Para ella aprovechar el día es tan importante como un buen descanso. "Llevo madrugando toda mi vida, ahora que puedo me la tomo con calma". Pero ella lleva esa calma a su manera, sin parar de hacer cosas durante todo el día.
4. Trabajó durante 40 años. A lo largo de su trayectoria profesional fue modista, tuvo una librería y años más tarde una mercería.
En España la edad legal de la jubilación ordinaria está en los 66 años. A partir de ese momento se pueden detectar cuadros de depresión, procesos de desvinculación, ansiedad...
Pero cabe otra posibilidad, ver la parte positiva del merecido descanso cosechado durante años y disfrutar de esos hobbies a los que antes no podías dedicar tiempo.
5. Desde que era pequeña su pasión siempre fue la costura. Con hilo, aguja y mucha imaginación sigue creando prendas únicas. El ritmo de trabajo lo marca ella, sin prisa, disfrutando de cada puntada.
Nuestros mayores hacen, sin apenas esfuerzo, aquellas tareas que llevan realizando toda su vida, y aunque algunos rechazan el uso de las nuevas tecnologías, muchos otros prefieren renovarse y aprender para sentirse capaces de superar el miedo a la soledad y al aislamiento.
6. La lavadora, un utensilio muy útil para agilizar el trabajo y disminuir el esfuerzo, pero Mercedes sigue lavando a mano las prendas más delicadas. Sin lavadero pero con el jabón Lagarto infalible contra todas las manchas.
7. "Cocinando toda la mañana para que se coma todo en 10 minutos". La comida de la abuela. La satisfacción de una comida bien hecha, el sentirse joven recordando recetas y ver que siguen gustando aunque pasen los años. Croquetas, tortilla, paella o empanadillas, nada se le resiste.
8. Manualidades, ejercicios de memoria y meriendas saludables son algunas de las actividades que realiza en la Asociación de Vecinos 15 de Agosto. Se reúne con sus compañeras dos veces por semana y chatean por un grupo de WhatsApp para intercambiar ideas, un uso muy útil de las nuevas tecnologías.
El sentimiento de soledad es la lucha diaria que sufren miles de personas que, incluso viviendo acompañadas, tienen esta sensación. Para erradicarlo existen proyectos como los Centros Intergeneracionales de la Fundación Amancio Ortega, donde niños y mayores realizan actividades y aprenden mutuamente.
9. Mercedes vive con Antonio, su marido. Llevan 55 años casados y ahora mismo son como dos desconocidos. Conviven pero cada uno hace sus tareas, prepara su comida y apenas cruzan palabras. Una situación a la que a ella le costó adaptarse pero que terminó por asumir.
10. Leer mantiene la mente despierta y activa. Los libros llenan las estanterías de su casa y aunque es firme defensora de que "no todo está en los libros", le gusta disfrutar de las historias que estos le brindan.
Disfrutar de cada minuto y poder contarlo es de las mayores satisfacciones que existen.
Que cada uno decida cuándo termina de escribir la historia de su vida.